
Emilio Rivera. Foto: Carlos Villada Duque. El Extramedios.
Para orgullo nuestro, en Antioquia se ha gestado una infinidad de magníficas voces de la radio, que han aportado de manera excepcional, al desarrollo y evolución de la historia de la radio en Colombia.
Don Emilio Rivera, es uno de estos personajes y la radio antioqueña lo exalta como tal. Cuando se conversa con él, sorprende su capacidad de oratoria y su discurso ofrece un gran abanico de opciones. Un experimentado locutor, un poeta, un magnífico contador de historias o hasta un dramaturgo. Su experiencia de vida es exuberante y la radio es parte vital de su existencia.
Con don Emilio nos sumergimos en un mundo desbordante de energía y repleto de anécdotas y experiencias de todos los calibres. Desde muy joven pretendía ser piloto en la Armada Nacional. Deambuló en bares atraído por el embrujo del licor y adquirió sapiencia musical entre pianos y máquinas traganíqueles. Su pasión y lealtad por la radio fueron incondicionales y alcanzó reconocido éxito. Su desinteresado gusto por rendir homenaje al prójimo, lo llevó a crear el día del conductor en Colombia. Varios artistas se beneficiaron de su talento para escribir y componer canciones. Su amor por la naturaleza y sus encuentros con seres de otras galaxias lo encaminaron a ser un vehemente defensor de la madre tierra. Todas estas vivencias forman parte de este notable personaje que vio sus primeras imágenes de vida en el municipio de Angostura.
Hoy, 24 de marzo, fecha del locutor colombiano, me complace publicar esta entrevista con don Emilio Rivera, que más que un homenaje, es un agradecimiento total por su fiel entrega a la radio, labor de la que muchos nos enamoramos y seguimos apegados a ella con absoluta devoción.
"Yo ya tengo la satisfacción de que me estén recordando como hombre de radio. Usted, por ejemplo, es un personaje que me está animando a mí. Que me está diciendo: 'Emilio usted hizo radio y merece ser recordado'. Tenemos que seguir adelante hasta que mi Dios nos lo permita haciendo lo posible para mejorar la radio.", acota amablemente don Emilio.
Por: Germán Posada
¿Cuántos años dedicados a la radio?
En la radiodifusión trabajé en 42 emisoras entre los años 1959 y 2000.
¿Qué hacía en Angostura antes de iniciarse en radio?
En Angostura solo viví hasta los 4 años, luego me llevaron para Yarumal y terminé viviendo en Medellín en donde hice mis primeros años de estudio y con tan sólo 15 años me vinculé a trabajar en Pepalfa, una fábrica de textiles. Cumplidos los 18, me inicié en la radio.
¿Cómo resultó metido en la radio?
La historia es esta. Yo vivía en el Barrio Sevilla de Medellín y tenía un vecino llamado Rodrigo Guzmán Rave que era piloto de la Fuerza Aérea Colombiana. Cuando él llegaba de la Base Aérea de Palenqueros con su uniforme, yo le decía que me ayudara porque también quería ser piloto. Mi insistencia fue tal que un día me dijo que me había inscrito en la Base Aérea de Palenqueros para hacer el curso en la Cuarta Brigada. Efectivamente hice el curso y fui elegido, pero desafortunadamente no tenía la plata para llevar a la Base Aérea Marco Fidel Suarez de Cali que eran 20 mil pesos, donde debía tomar otro curso.
Recurrí a una prima Ligia Mora que era adinerada y lo que me respondió fue que, para ingeniero, abogado o médico, podía ayudarme, pero para muerto no.
En medio de mi desconsuelo, yo me dediqué a tomar trago y en una ocasión en un bar, una prostituta se me acercó y me dijo que no siguiera tomando tanto licor, que eso me iba a matar. También me preguntó qué otra cosa me gustaba hacer y yo le respondí que me gustaba la locución ya que, en aquel tiempo, ser locutor era muy valioso. Entonces me sugirió buscar la forma de hacer un curso de locución.
Por esos días justamente escuché un anuncio en Radio Nutibara que decía: "Hágase locutor, locutora". En aquel tiempo, Jaime García Lobo era el propietario de Radio Nutibara, un hombre muy prestante en la sociedad antioqueña. En Radio Nutibara tomé mi primer curso de locución y me vinculé como operador de sonido y locutor.
¿En ese instante qué era lo que se le exigía a alguien para trabajar en locución?
Tener mucha responsabilidad frente al micrófono. La recomendación que me hacía don Jaime era no soltar el micrófono por ninguna circunstancia. Debo admitir que estuve tentado a abandonarlo, pero igualmente tuve el valor de no hacerlo. Esta es una historia bastante larga. En Radio Nutibara, también me inicié como periodista. Era corresponsal del periódico El Colombiano.
Fundé varios periódicos entre ellos: Ondas, Alerta Urabá, Alerta Nordeste, El Planeta, El Pescador. También fui creador y director del noticiero Alerta Urabá, en Ondas del Darién Turbo y en Antena Estéreo de Apartadó. Fui periodista en La Voz de las Antillas de Cartagena y en el noticiero Último Minuto, bajo la dirección de Gustavo Rodas Izasa y colaborador de la Revista Eje 21 en Manizales.
¿Y en qué momento fue que se sintió inseguro, con ganas de dejar el micrófono?
Le voy a contar dos anécdotas al respecto.
En el primer trimestre del año 1960 luego de realizar curso de locución con Jaime García, propietario de Radio Nutibara, se me asignó turno de locución y control de audio en las horas de la noche. La emisora funcionaba en el tercer piso de un legendario edificio ubicado en la Avenida La Playa frente al Teatro Metro Avenida. Una noche a eso de las 11 pm encontrándome solitario, por momentos escuchaba pasos sobre el piso de tablas del radio teatro alternando con el tableteo de una máquina de escribir en la sala de redacción. Fue tal el pánico que opté por dejar sonando al aire un disco para salir corriendo escaleras abajo. Una vez llegado al primer nivel me detuve para reflexionar ya que no era oportuno abandonar la emisora, estaba de por medio la ética profesional y podía además ser despedido. Al regresar a la cabina los extraños ruidos habían desaparecido y con temor continué laborando hasta las 12 pm.
En 1965 asumí la dirección de Radio Metropolitana en Bogotá. Un domingo, el narrador de fútbol y director de deportes del Sistema Tricolor, don Marcos Torres, me solicitó lo acompañara como locutor comercial en la transmisión del partido Millonarios contra Deportes Tolima en el Estadio El Campín. Este oficio de narrar se realizaba desde la orilla occidental de la cancha al aire libre ya que no existían las cabinas de transmisión. Durante el segundo tiempo al oído del señor Torres llegó la información relacionada con una dificultad de que fue objeto su hijo al ingresar al estadio y me encomendó la responsabilidad de continuar la narración para ir a asistir a su hijo. En el momento caía un torrencial aguacero y para colmo de males el micrófono se electrizó al contacto con el agua. Por ética profesional no debía soltarlo y so pena de interrumpir la transmisión en ese momento recibí la colaboración eficaz y oportuna del astro de la locución deportiva en Colombia, Carlos Arturo Rueda C, quién a mi lado narraba para la Emisora Nueva Granada de RCN. Gracias a su colaboración logré superar este embrollo hasta que don Marcos regresó para reasumir su responsabilidad como locutor deportivo.
¿A quién admiraba cómo locutores en su época?
Algunos que para mí fueron los grandes hombres de radio en aquel entonces eran Baltazar Botero, Carlos Mejía Saldarriaga, Gustavo Barreto y Alberto Lebrun, entre muchos más.
¿Qué tanta frustración sintió de no haber podido ser piloto?
Yo sentí mucha tristeza porque ese era mi sueño. La verdad fue que la respuesta de mi prima me afectó bastante, pero después resulté dándole la razón.
Resulta que, a los seis meses de haber hablado con mi prima, Rodrigo Guzmán Rave, el piloto que me estaba ayudando, se mató en un accidente de aviación volando sobre territorio tolimense. A partir de ese suceso me dije que realmente mi prima tenía la razón y me olvidé totalmente de esa nostalgia que me había causado inicialmente el no poder continuar con mi sueño de ser piloto.
Reconocido director y programador de la insigne Radio Cristal ¿Cuánto tiempo ejerció esta labor y cual es su resumen de esta?
Me gusta su pregunta. En Radio Cristal estuve en dos oportunidades. Primero cuando fue de Todelar y posteriormente cuando fue vendida a RCN en donde también fui su director.
En la sede de Todelar de la Avenida San Juan, funcionaban las emisoras Radio Ya, Radio Cristal y La Voz del Río Grande.
Radio Cristal era la número 1 en sintonía. Estaba dirigida por doña Gilma Velásquez. Yo logré que me dieran la dirección de Radio Ya y la ubiqué entre las mejores en su género programático.
Luis Peña, hacía el turno de amanecida destinado a la difusión de la música argentina. Por allí estaba el joven Alonso Arcila Monsalve, muy dinámico y enamorado de su profesión, obsesionado con la idea de hacerse locutor, a menudo se escuchaba imitando voces al tiempo que solicitaba la tan anhelada oportunidad y yo se la di. Hoy en día es uno de los grandes hombres de la radio.
El gerente de Todelar era Jairo Restrepo López. Un ejecutivo capaz, inteligente y creativo siendo su secretaria Gloria Arango y José Benítez como jefe de contabilidad. Gabriel Cuartas Franco era periodista, hombre serio y responsable.
Los locutores eran Manolo Villareal, líder a nivel a nacional como lector de noticias. En deportes brillaban con luz propia, Jorge Eliecer Campuzano, Rodrigo Barrera y Rodrigo Londoño. Otros locutores eran Benjamín Castro Salazar, Alberto Reinoso, Hernando Enrique Aguilar, Julio y Darío Villa Rodríguez, Oscar Hernández Tello y Jimmy Álvaro Vega.
¿Esa faceta de haber sido director de emisoras qué le dejó?
Me queda la gran satisfacción de haber cumplido a cabalidad con los intereses de sus dirigentes y propietarios. Fue por eso por lo que logré pasar por 42 emisoras. Cando asumía la dirección de una emisora la levantaba y por eso me hacían inmediatamente una propuesta para dirigir otra.
¿Y cómo lograba todo este éxito?
Era el conocimiento del interés que tenía la agente por la música. Eso lo sabía yo porque escuchaba la música en los pianos y en los traganíqueles y esa música era la que yo programaba en la emisora dándole gusto al oyente.
Era así como yo levantaba las emisoras y las ponía en el primer lugar. Por lo menos las que tuve a mi cargo. Algunas de ellas fueron Radio Nutibara, Radio Tricolor en el municipio de Bello, Radio Metropolitana en Bogotá, La Voz de la Candelaria en Medellín, Radio Satélite Siglo XX, La Voz de Urabá, Radio Armonía, Emisoras El Poblado, Radio Ritmos, Radio Cristal, Radio Familiar, Radio Alegría y otras.
¿Cuál de todas estas emisoras fue la que más grata recordación dejó en usted?
Evidentemente la satisfacción de haber hecho radio me la dio Radio Cristal, porque Radio Cristal era como la emisora del espíritu santo ya que estaba en todas partes (jajaja). Era una maravilla uno salir y todo el mundo escuchando Radio Cristal en las cantinas, restaurantes, bares, taxis, buses, casas, eso para mi fue muy satisfactorio.
¿Con esa gran experiencia de haber sido un programador y director exitoso de emisoras en su época, qué piensa de los actuales programadores de la radio actual?
Yo pienso que la radio va en decadencia. Desde el año 1980 para acá empezó a descender y considero que la culpa en gran parte la tuvo el gobierno al suspender la licencia de locución. Hoy en día cualquiera es un locutor y a los dueños de las emisoras solo les interesa economizar al punto de que hay locutores que trabajan de manera gratuita.
El 16 de julio se celebra el día del conductor en Colombia y esto se le debe a usted. ¿Por qué se inventó esta fecha en particular?
Transcurría el año 1973 y el personal que terminaba turno a las 10 de la noche éramos transportados en un taxi contratado y pagado por la gerencia de Radio Cristal de Todelar. Algunos de los conductores eran Jesús Duque e Iván Pabón El Osito.
En una noche llevando al barrio Guayabal al locutor Alonso Arcila Monsalve, el conductor que estaba de turno era Jesús Duque, quién nos dijo: Aquí se celebra el día de la secretaria, del abogado, del ingeniero, de la mujer, pero para el conductor, nada. Yo le respondí que tenía la razón y que merecían tener su día también y me comprometí a crear el día del conductor. También reaccione a la valentía que por aquella época ejercían los conductores de buses que cubrían la ruta Medellín-Turbo-Apartadó, por carreteras destapadas y grandes riesgos de derrumbes y otras contingencias.
Me puse como tarea este propósito de brindarles un homenaje a los conductores y le solicité al señor Gabriel Cuartas Franco, gerente de la emisora, me diera la oportunidad de crear el día del conductor. Don Gabriel me autorizó para hacer una promoción a la que se vincularon otras emisoras en Medellín y Antioquia, y fue así como se inició al día del conductor el 16 de julio de 1973. La Voz del Triunfo, La Voz de las Américas, Radio Nutibara, Emisora Siglo XX, La Voz de Medellín, La Voz de Antioquia y Radio Reloj, fueron algunas de las emisoras que se unieron a esta celebración.
Tengo la satisfacción de haber sido apoyado expresamente por todos los compañeros de la radio en ese entonces. No solamente locutores sino empresarios que me colaboraron en la organización de este día a nivel nacional.
¿Qué es lo que más le enorgullece de haber sacado adelante este proyecto?
Haber hecho un esfuerzo y haber sido escuchado totalmente por parte de mis colegas en la radio. Me satisface mucho ver el agrado con que los conductores están celebrando su día. Por su nobleza y forma de trabajar, por los inconvenientes que pasan, ellos merecen un apoyo de la sociedad antioqueña y colombiana.
"El significado de la radio para mi es fácil de colegir cuando se tiene el conocimiento de la importancia que tiene para inculcar cultura, información y esparcimiento al pueblo."

Emilio Rivera.
¿Nos habla de la fundación que usted creó llamada 'Amigos de la Tierra'?
Diversos aspectos de mi vida me llevaron a fundar la sociedad 'Amigos de la Tierra'. No cabe la menor duda que fue el mejor logro obtenido por mí, en lo que va corrido de mi existencia física en el planeta. Es el resultado de un sueño, de una quimera o de una utopía, porque desde muy niño empecé a sentir amor por la naturaleza.
Fui testigo de dos avistamientos de ovnis. El primero fue en el municipio de Zaragoza. Una noche clara a eso de la una de la madrugada estaba dialogando en una esquina del parque con el comandante de la policía cuando divisamos una extraña nave con figura de tabaco sobrevolando por encima del cruce del Río Nechí. Tenía sus luces al interior encendidas y desapareció a la velocidad de un rayo.
Días después en el patio de la casa de Resurrección Pimiento en Amalfi a eso de las 8 de la noche, cuando estábamos enseñándoles a firmar a los campesinos, observamos una misteriosa luz en el cielo que daba vueltas al parecer en actitud investigativa. Con una linterna que yo sostenía en mis manos comencé a apagarla y encenderla 7 veces seguidas hacia el objeto enviando un mensaje subliminal y me respondieron con luces e informes escritos por ellos que me llegaron a Medellín.
¿Y cómo le llegó esta información a su residencia en Medellín?
Los comunicados de los extraterrestres OR, ON y VEMARU, llegaron a mi residencia en Medellín pocos días después del avistamiento en Amalfi en forma por demás circunstancial. También me llegaron informes procedentes del ingeniero Enrique Castillo, del autor Magnum Astron y otros destacados personajes poseedores de una gran visión profética.
¿Finalmente cómo fue que se constituyó la sociedad 'Amigos de la Tierra'?
Debido a ese fugaz contacto que tuve con extraterrestres y con el asocio del periodista antioqueño Carlos Bueno y el doctor Tulio Bayer creamos Amigos de la Tierra. El medico guerrillero colombiano Tulio Bayer, famoso por su alianza con la insurgencia, expulsado del país mediante el indulto del gobierno de Carlos Lleras Restrepo, se asiló en Francia y me envió sendas cartas solicitándome que procediera a la fundación de una entidad ecológica
Envié misivas a varios medios de comunicación, instituciones educativas, movimientos políticos y gremios empresariales, queriendo dar a conocer no solo a los colombianos si no al mundo entero nuestra opinión acerca de la crisis ambiental y el calentamiento global, así como el futuro que le esperaba a las nuevas generaciones.
Nos organizamos como brigada en pro de los recursos naturales. Algunas de las personas que participaron fueron: Jaime Sierra García, Jaime R. Echavarría, Doña Elvira Berrío de Jaramillo, Ruiz Uribe Bueno, Raúl Tamayo Gaviria, Bernardo Tobón Martínez, Manuel Ramiro Velásquez, y tantos más que colaboraron para que se creara esta importante sociedad. Tuve la oportunidad de visitar algunos pueblos y dictar conferencias relacionadas con la necesidad de defender y proteger el planeta.
Todo esto me llevó a escribir el libro Fin de Siglo Principio del Fin. Lamentablemente me percaté que quienes se vinculaban a la sociedad Amigos de la Tierra en un alto porcentaje lo hacían con la personal perspectiva de adquirir empleo, ganar dinero fácil y ambiciones politiqueras y con sujetos de este pelambre es imposible lograr objetivos con intrínseca calidad humana y por eso terminé el trabajo relacionado con esta sociedad.
Resulta interesante conocer estas facetas suyas entre sus pretensiones de ser piloto, su gusto por la radio y la pasión por el medio ambiente. ¿Qué opina?
Yo la veo muy interesante para mis propios pensamientos. Evidentemente la situación esta difícil en este mundo y todos debemos colaborar para salvar el planeta y también para que se mejore la situación en la radio.
Justamente por estas calendas he creado una Fundación en Medellín que se llama UNIVIME (Unidad Viva de los Medios) y estamos trabajando para mejorar la situación de la radio, los artistas, músicos, los letrados y los comunicadores.
Esta es ahora mi última función y espero salir adelante con este proyecto que realmente me colma de dicha el saber que cada día crece más la Unidad Viva de los Medios. Sus estatutos orgánicos se registraron oficialmente el 9 de febrero del 2024.
Si me lo permite, aprovecho esta oportunidad para hacer extenso este comunicado: "Para quienes hoy tienen la misión de hacer radio y para quienes continúan exitosamente en el mundo de la música, me permito como comunicador de UNIVIME anunciarles que en Medellín ha nacido la Fundación llamada UNIVIME (Unidad Viva de los Medios) donde tendremos con buena y establecida cultura la facultad de lograr un mejor futuro. Ya se tiene una visión y un concepto lógico de la necesidad de actuar unidos y solidarios con cantantes, artistas, artesanos de la música y de la comunicación social. En la radio del pasado, el artista, el periodista y el promotor del disco, eran considerados como hermanos del alma ante Dios y una sociedad permisiva, hoy en UNIVIME, elevamos hasta el cielo nuestro grito de apoyo solidario en pos de un mejor porvenir para ellos y sus familias. UNIVIME nace y crecerá alineando a su dirigencia con visión y misión de liderazgo y de cambio".
Me dicen que se dedica a hacer remembranza de personalidades de la radio. ¿A quiénes le ha dedicado sus líneas?
Semanalmente en Medellín, nos reunimos los miércoles en el Salón Málaga y aprovecho para leer -un homenaje en vida hermano en vida- a cada uno de los personajes que han pasado por la radio y a algunos que todavía trabajan en ella. Estoy haciendo ese homenaje y con esto pretendo es hacer un reconocimiento a aquellos personajes que han puesto de su parte, alma, corazón y vida para que la radio y el periodismo salgan adelante.
Gente de la radio coinciden al decir en que usted es un gran ejemplo para las nuevas generaciones por su honestidad, responsabilidad, puntualidad y amor a la radio. ¿En el día del locutor en Colombia qué les sugiere o recomienda a aquellos que quieren hacer carrera en radio?
Primero hay que pensar en la gran responsabilidad que, ante Dios, el Estado y la sociedad colombiana nos ofrece la vida al ser locutores. Debemos de ejercer esa profesión de gente de radio, con mucho ánimo, alegría, paz y con amor a la profesión. Aplicando la cultura que requiere el país.
Esto es muy necesario, porque realmente ahora, la radio no está en buenas condiciones para ser admirada como lo era antes en los años 50,60 y 70.
¿Retirarse de una actividad profesional después de tantos años de servicio para algunos es difícil, cómo fue en su caso?
Para la época yo ejercía como director y gerente de la emisora La Voz de Urabá en Apartadó, luego pasé a realizar un noticiero que se llamaba Alerta Urabá en Antena Estéreo allí mismo en Apartadó. Lo que me sucedió debo decirlo con toda seriedad.
Un día a eso de las 11:30 am llegaron a la emisora hombres armados, el noticiero comenzaba al medio día. Me pidieron las noticias que yo iba a leer porque querían tener conocimiento sobre lo que se iba a informar.
Mi espacio era del medio día a una de la tarde y yo pagaba por él. Las noticias las redactábamos en una máquina de escribir y con muchas dificultades.
Yo soy partidario de que el medio periodístico debe ser muy estricto y diplomático, y la verdad, no vi justo que esto se tuviera que realizar de esta manera, por esta razón opté por claudicar y renuncié a la emisora y me vine para Medellín. Fue así como terminó mi vida profesional como periodista en Antena Estéreo de Apartadó.
¿Cómo analiza esa manera abrupta como tuvo que retirarse de la radio?
Se lo resumo así. En diciembre del año 2019 en la ciudadela educativa Puerta del Sol de Apartadó fui galardonado con la Antena de Oro Carlos Emilio Rivera Muñoz por el mérito de toda una vida en las comunicaciones. Este acto sublime se constituye en un sentimiento perdurable en el tiempo y a través de las distancias extendido a una audiencia fiel de esa emisora que es fundamento, razón y orgullo de quién en esa fecha memorable recibimos con alegría la Antena de Oro.
Un agradecimiento enorme por este evento creado y promovido por Jairo Alberto Banquett Páez, líder cívico y periodista responsable de Antena Estéreo y su esposa Doris Amparo Pulgarín.
¿Es cierto que también compone canciones?
Varias canciones que han interpretado reconocidos artistas de la música popular son de mi autoría. Algunos de estos artistas han sido Darío Gómez, Jhon Mario Londoño, Los Villalpos, Guardia e Hidalgo, Trio América y José Reinel, entre otros. Y algunos títulos de mis canciones son: Una flor para mi madre, De bar en bar, Por qué señor, Cruel agonía, Nada vales, Terminemos, Sufre y llora, Corazón, y otras.
¿Desde su experiencia, qué opina del mal momento por el que atraviesa RCN con índices muy bajos de sintonía?
Yo creo que, desde Bogotá a finales de los 80s, se empezaron a presentar algunos bajos en el manejo administrativo no solamente en lo departamental si no a nivel nacional y fue así como poco a poco fue decayendo la calidad administrativa y auditiva de las emisoras de RCN
¿La frecuencia AM ya es pasado o puede recuperarse?
El AM yo creo que ya es cosa del pasado. Ahora existe muy buen sonido y mucha calidad en el FM. Todavía subsisten algunas emisoras en AM, pero no con la audiencia ni la capacidad que pueden generar las emisoras en la frecuencia modulada.
¿Qué añora de aquella radio en la que usted aprendió e hizo nombre en esta industria?
Añoro esa calidad humana muy profesional que se ejercía en ese entonces y que se visualizaba en la capacidad administrativa. Añoro lo que se perdió porque la sintonía de las emisoras hoy en día no es como la de antes.
Antes estábamos en todas partes, así como yo lo dije de manera jocosa mencionando el espíritu santo con Radio Cristal. Ahora estamos en la radio virtual, en las plataformas, en las redes sociales, pero la radio ha perdido mucho la calidad que mostraba antes.
Unos dicen que a la radio le quedan pocos años, otros en cambio la ven más sólida. ¿Usted cómo ve su futuro?
La radio no se acaba. La radio tiende o debe mejorar a través de la alta tecnología que ahora se está experimentando y la audiencia debe mejorar. Ese es mi deseo. La radio debe ser admitida en la sociedad colombiana como lo que es. Una radio para el pueblo.
¿Para usted qué es la radio?
El significado de la radio para mi es fácil de colegir cuando se tiene el conocimiento de la importancia que tiene para inculcar cultura, información y esparcimiento al pueblo. Calidades que deben llegar con la expresión de la palabra que llega a todos y a todas partes volando en ondas hertzianas.
La radio hay que dimensionarla con calidad humana como entendiendo que por allí pasaron personajes como Alfredo Materón Miller, Marco F. Eusse y tantos otros que hicieron radio con mucha calidad.
¿Cómo le gustaría que lo recordaran como hombre de radio?
Yo ya tengo la satisfacción de que me estén recordando como hombre de radio. Usted, por ejemplo, es un personaje que me está animando a mí. Que me está diciendo: "Emilio usted hizo radio y merece ser recordado". Tenemos que seguir adelante hasta que mi Dios nos lo permita haciendo lo posible para mejorar la radio.
Muchas gracias, Maestro.
Le quiero decir al pueblo colombiano y al mundo entero que pensemos y obremos en conformidad a las leyes de Dios y de la naturaleza y que sigamos adelante sin perjuicios de ninguna clase. Que se acabe el odio, la venganza, las guerras entre las naciones, que sea la paz la que perdure para bien y provecho no solamente de la humanidad actual sino de las nuevas generaciones.
Muchas gracias, mi estimado amigo por esta oportunidad que me dio
"Me queda la gran satisfacción de haber cumplido a cabalidad con los intereses de sus dirigentes y propietarios."

Emilio Rivera.