Carlos Alberto Acosta, Pionero del Rock en EspaƱol en Colombia.
- German Posada
- Oct 6, 2024
- 24 min read
Updated: Dec 30, 2024

Carlos Alberto Acosta.
"La historia mĆa no es muy larga a nivel de tiempo. Hace muchos aƱos me salĆ del cuento, pero digamos que en el tiempo que estuve me rindió bastante." Con estas palabras terminó Carlos Alberto Acosta, una amena conversación que sostuvimos por espacio de mĆ”s de una hora.
"Cal", como asà se le conoce a Carlos Alberto Acosta en los medios, no se equivoca. Su legado dentro de la historia del movimiento del Rock en Español en los 80 en Colombia es inconmensurable y no es exageración que todo propósito o intención en pos de esta historia musical, deba obligatoriamente tener impreso su nombre.
En MedellĆn, hubo un momento en el que el Rock en espaƱol, simplemente llegó. Yo fui testigo de ello. Apareció casi que de la nada. Creo que muchos de los que nunca supimos de la existencia de bares como New York New York o New Order y empezamos a escucharlo por primera vez en las emisoras, jamĆ”s nos imaginamos que este movimiento fuera a calar tan fuerte. El Rock en espaƱol disentĆa de lo que estaban acostumbrados nuestros oĆdos. Nos resistĆamos a creer que fuera a pasar por encima de Black Sabbath o Led Zeppelin, pero nos dimos por vencidos. El Rock en EspaƱol se afirmó y gustó. Y terminamos cantĆ”ndolo, bailĆ”ndolo y enamorados de sus letras.
Hoy, despuĆ©s de 40 aƱos de vivir incontables experiencias y vivencias de juventud en MedellĆn y en las que la mĆŗsica estĆ” impresa, la vida me ha brindado la oportunidad de conocer y charlar con una figura como Carlos Alberto Acosta y recordar en medio de detalles Ćŗnicos y desconocidos, aquellos aƱos mozos y maravillosos, en el que el Rock en EspaƱol tambiĆ©n llenó de alegrĆa nuestras vidas.
Por: GermƔn Posada
¿Qué estÔ haciendo actualmente en radio Carlos Alberto Acosta?
Yo dejĆ© la radio en el aƱo 1992 cuando finalizó mi periodo en Veracruz TV Cable. Por aquel tiempo yo hacĆa unos programas en Veracruz EstĆ©reo que eran los conteos de las 20 MĆ”ximas los sĆ”bados y Los ClĆ”sicos los domingos. A partir de ahĆ nunca mĆ”s volvĆ a hacer radio comercial.
Luego hasta el 2000 estuve viviendo en BogotĆ” y despuĆ©s regresĆ© a MedellĆn con el Ć”nimo de montar emisoras web para diferentes compaƱĆas porque me dediquĆ© al mercadeo digital. Hace poco me llamaron algunos ex miembros de Veracruz EstĆ©reo para montar unas emisoras en la web, pero todavĆa no hay nada en concreto.
¿Carlos Acosta por qué quiso dedicarse a la radio? ¿A lo mejor tiene recuerdos de infancia que lo llevaron a ella?
A mà me gustó siempre la música. Creo que ese momento se da cuando era un adolescente y escuchaba mucho una emisora llamada Radio Ritmos. Era una emisora muy importante a mediados de los años 70 en donde programaban baladas y las mezclaban esporÔdicamente con rock. En esta emisora hicieron un concurso buscando talentos nuevos y los premiaban. Yo me interesé, concursé y me lo gané. Ahà yo visioné una oportunidad en la radio.
Luego empecĆ© a estudiar Comunicación Social en la Universidad Pontificia Bolivariana y me fui proyectando de manera ordenada en la elaboración de guiones y libretos y a la producción de radio. En aquella Ć©poca el director de la emisora Radio Bolivariana, era nuestro profesor de Derecho de Radio, Humberto Meza, y yo le propuse producir un programa de mĆŗsica rock y noticias. Radio Bolivariana tenĆa solamente un programa dedicado al rock de los aƱos 60 el cual era producido por VĆctor PeƱuela y Humberto Villegas, profesores de FilosofĆa.
Humberto Mesa aceptó mi propuesta y asĆ iniciamos el programa Modernus Opus todos los dĆas al mediodĆa y de esta manera arranquĆ© a hacer radio.
¿Y algún locutor que haya sido fuente de inspiración para querer entrar en el mundo de la radio?
Tito López. A mĆ la voz de Tito siempre me ha parecido una cosa espectacular y se lo sigo diciendo. Ahora, Donnie Miranda, Tito López, Carlos Alberto RĆos y John Jairo MuƱos, los Djs de La Voz del Cine fueron inspiración clave para que yo fuera hombre de radio.
A mediados de los 80, yo ya escribĆa sobre rock en el periódico El Colombiano y hacĆa mis pinitos de radio en la Universidad a lo que dedicĆ”bamos mucho trabajo. Mi idea era que nos escuchara mĆ”s gente y con mis compaƱeros del programa, Vicky Trujillo y Jorge Sierra, grabamos un demo de otro programa llamado Match 1 MĆŗsica a la Velocidad del Sonido, el cual tenĆa un formato dedicado a biografĆas de artistas que lo pasĆ”bamos los sĆ”bados en la tarde.
Este demo se lo llevĆ© a Tito López que en ese momento trabajaba en Radio Disco ZH. Ćl ya tenĆa conocimiento de mi trabajo en el periódico El Colombiano y de algunos conciertos que ya habĆa hecho en la Plaza de Toros La Macarena.
Le comentĆ© a Tito López que querĆa hacer aquel programa en Radio Disco. Luego de consultarlo, Donnie Miranda y Tito López, le dieron luz verde a nuestro proyecto y a los pocos dĆas comenzamos a hacerlo en esta emisora. Yo estaba muy feliz porque estaba trabajando junto al equipo que siempre admiraba desde muy joven.
¿Cómo describe su paso en radio cuando tomó las riendas de Radio Disco ZH?
Con el paso del equipo de Radio Disco ZH a Veracruz EstĆ©reo habĆa mucho movimiento porque era un tema medio secreto de ellos y que era moverse del AM al FM. Finalmente nos avisaron de su partida y Tito nos ofreció partir con ellos pero que, si no aceptĆ”bamos, me recomendaba a mĆ, para que fuera el director de Radio Disco ZH. Yo asumĆ el reto. RecibĆ mucha colaboración de todos ellos. Me enseƱaron a grabar y a manejar la consola hasta que partieron y yo armĆ© un grupo nuevo y nos dispusimos a trazar nuestro camino independiente.
El programa nuestro lo hacĆamos tres personas. Jorge Alberto Sierra, Vicky Trujillo y yo. Algo muy importante es que dentro de las novedades que se hicieron y me atreverĆa a decir que era por primera vez a nivel nacional, que nosotros incluyĆ©ramos en una emisora de mĆŗsica juvenil a una mujer como DJ.
Radio Disco ZH tenĆa una audiencia muy consolidada como producto de aquel equipo que venĆan juntos desde La Voz del Cine con Tito, Donnie, Carlos Alberto RĆos y Jhon Jairo MuƱoz, y obviamente una parte de estos oyentes emigraron al FM con Veracruz EstĆ©reo.
Nosotros hicimos una propuesta totalmente distinta. Nos salimos de las listas de Billboard y fuimos a buscar artistas de una mĆŗsica alternativa poco comercial. TraĆamos toda esa escuela de Comunicación Social y nos dedicamos a producir programas que le dieran a la gente mucha información y mucha cultura. Tratamos de diferenciarnos lo mĆ”s que pudimos de lo que se hacĆa de radio en MedellĆn. Las emisoras que existĆan hacĆan Ć©nfasis en reproducir lo que sonaba en los Estados Unidos, algo de lo que sonaba en Inglaterra y lo que no estuviera rankeado en listas no sonaba. Nosotros nos fuimos al rock y nos comprometimos a un sonido que era la Nueva Ola o la Cuarta Invasión BritĆ”nica y ahĆ nos concentramos. Hicimos un llamado a productores de radio y aquellas personas que hacĆan programas de los aƱos 60 en Bolivariana se unieron a nosotros, Javier RodrĆguez, director de CĆ”mara FM desde 20 aƱos, estuvo programando mĆŗsica electrónica y otras personas especializadas en Heavy Metal como Carlos Mario Agudelo nos acompaƱaron tambiĆ©n. La verdad no tenĆa sentido competir y nos salimos de aquel formato Pop Rock y nos dedicarnos al Rock.
No tenĆa sentido que nosotros pusiĆ©ramos a Madonna en AM y ellos la sonaran en FM.
LeĆ que usted fue una de las personas que influyó para que la pelĆcula The Wall de Pink Floyd se pudiera ver en MedellĆn. Esto en su momento fue todo un acontecimiento. ĀæNos comenta al respecto?
AsĆ es. RaĆŗl VelĆ”squez que falleció hace poco y que tuvo la mejor tienda de discos por mucho tiempo en MedellĆn llamada J&V Ltda, se asoció conmigo para hacer conciertos. Ya llevĆ”bamos alrededor de unos 5 conciertos en La Macarena y un dĆa en la oficina vimos la noticia de la pelĆcula de Pink Floyd, y nos percatamos de que pasaba el tiempo y no llegaba a Colombia.
Un dĆa llamĆ©, si mal no recuerdo, a las oficinas de Cine Colombia en BogotĆ” para averiguar por la pelĆcula. Efectivamente si tenĆan la cinta, pero no la querĆan proyectar porque no le veĆan mercado. RaĆŗl VelĆ”zquez y yo nos reunimos y discutimos la posibilidad de proyectarla con unas funciones especiales y asĆ se lo propusimos a la empresa de cine y esta aceptó.
En aquel entonces en MedellĆn existĆan dos teatros ubicados en la 80 x San Juan que se llamaban Odeon 80 y Teatro Capri. Hablamos con los administradores y nos subarrendaron por un dĆa los dos teatros. Como nosotros hacĆamos conciertos tenĆamos muy buen sonido e hicimos uso de esta amplificación en los teatros y proyectamos en cada lugar tres funciones.
En la Ćŗltima función invitamos al Maestro Sergio Acevedo, director de la Orquesta Sinfónica de MedellĆn, a Jorge Montoya, baterista de Judas y de Carbure, porque la idea era hacer un foro al final. En aquella Ć©poca el Rock estaba satanizado y nosotros lo que buscĆ”bamos con estas personas era exponer la calidad musical de la pelĆcula y ese fue parte del trabajo de quitarle esos estigmas al rock en la ciudad. Las tres funciones fueron lleno total. La gente respondió supremamente bien. Nosotros fuimos los primeros en promocionar esta pelĆcula en Colombia.
Usted me trae a la memoria la Ʃpoca de juventud de Armando Plata Camacho, un hombre creativo e inquieto organizando conciertos.
De Armando Plata Camacho siempre he dicho que él es como mi sensey, mi gurú. De hecho, yo empecé a mirar el rock por sus programas como Tu y la Música, Midnight Special, y El Taller de la Música. Armando siempre fue un referente y lo sigue siendo.
Hay una anĆ©cdota muy especial que me une a Armando Plata Camacho. Yo visualicĆ© la Plaza de Toros La Macarena como el templo del rock y a mis 18 aƱos hice mi primer concierto allĆ. Este fue el primer concierto de rock que se hizo allĆ, la verdad, es que la Plaza de Toros nunca la habĆan prestado para un concierto de esta naturaleza.
De hecho, de Corpaul que era la entidad que la administraba, me preguntaron que si yo estaba loco. DespuĆ©s de darme luz verde para alquilar la plaza yo llamĆ© a Armando Plata que hacĆa un programa musical en la tarde y lo invitĆ© para que viniera a cubrir el concierto. Ese fue el registro que quedó de aquel inolvidable concierto.
Y si, Armando Plata y yo, fuimos muy inquietos desde muy jóvenes con este tipo de eventos.
¿Qué desató su gusto por el Rrock en Español?
Yo era periodista musical de El Colombiano y las compaƱĆas de mĆŗsica me regalaban muchos discos. Para la Ć©poca, no sabĆa nada de grupos de rock de Argentina ni de EspaƱa porque eso nunca se publicaba aquĆ en Colombia. Lo que era de mi conocimiento fueron algunas agrupaciones de los aƱos 60 con aquel movimiento A go-gó.
AquĆ hay algo muy importante que hay que seƱalar. En los aƱos 80 la industria discogrĆ”fica en Colombia estaba centrada en la ciudad de MedellĆn y no en BogotĆ”. Yo tenĆa la rutina de ir cada semana a las compaƱĆas disqueras a ver que habĆa salido y me entregaban los discos que iban a sacar en Colombia, pero tambiĆ©n me regalaban mĆŗsica que no iba a salir. Recuerdo que yo veĆa una gran cantidad de discos tirados en el piso y me autorizaban a coger lo que quisiera y asĆ empecĆ© a observar caratulas de artistas y bandas en espaƱol, pero diseƱadas con un estilo muy rockero.
Poco a poco fui reuniendo una colección extraordinaria de mĆŗsica y me sentaba a oĆr todo. Los directores de compaƱĆas discogrĆ”ficas como Sonolux o Codiscos coincidĆan en decir que esta mĆŗsica en Colombia no tenĆa mercado. Marco F. Eusse, director de Codiscos, era uno de ellos.
Cuando oficialmente se acabó Radio Disco ZH yo pasĆ© a Todelar EstĆ©reo como productor externo y en ese momento Veracruz EstĆ©reo ya estaba sĆŗper posicionada en el dial. Con toda la mĆŗsica que habĆa recopilado, yo le sugerĆ al director de Todelar de hacer algo distinto para competirle a Veracruz. A mediados de los 80 Todelar iba detrĆ”s de Veracruz en sintonĆa y yo siempre he considerado que para competir hay que hacer cosas distintas. Para aquel entonces a esta mĆŗsica no le decĆamos todavĆa Rock en EspaƱol. Finalmente, al director de Todelar no le gustó mi propuesta.
Para aquella Ć©poca un amigo mĆo llamado Santiago, administraba un bar de mĆŗsica romĆ”ntica llamado New York New York, y la verdad sea dicha, no iba mucha gente. Un jueves en compaƱĆa de unos amigos, llevamos al bar unos discos de esta mĆŗsica espaƱola y argentina y le pedimos a Santiago que sonara algunos de ellos. Todos alegremente cantĆ”bamos las letras de estos discos.
Resulta que nos gustó tanto el ambiente que repetimos lo mismo a la semana siguiente, pero con mÔs gente y asà seguimos reuniéndonos cada semana y la gente se multiplicó al punto que New York New York, se volvió un hito. Fue en New York New York en donde nació todo este movimiento del rock en español.
Lamentablemente en aquel tiempo de violencia en MedellĆn, el bar tuvo que cerrar por orden de Pablo Escobar. Continuamente recibĆamos visitas de la policĆa y del ejĆ©rcito y nos hicieron ir de Envigado. La razón que nos daban era porque a Pablo Escobar no le gustaba la mĆŗsica de peludos. Posterior a esto yo montĆ© otro bar llamado New Order en la Bolera Acuario pero ya ahĆ las cosas fueron muy distintas. El bar se alquiló y se remodeló, no habĆa mesas ni sillas, todo el mundo era parado y se pedĆa el licor solo en la barra. La idea era que hubiera suficiente espacio para que la gente brincara y la mĆŗsica solo era de aquella colección de bandas de EspaƱa y Argentina.
Veracruz tenĆa una emisora que se llamaba SĆŗper Internacional que era de mĆŗsica adulta contemporĆ”nea. Un dĆa cualquiera yo estaba de visita en la emisora y veĆa que estaban bajando los equipos y curioso le preguntĆ© a Tito López por aquello. Ćl me contestó que Super Internacional pertenecĆa a la Cadena SĆŗper y que les habĆan pedido la frecuencia porque Fernando Pava Camelo iba a venirse para MedellĆn a montar competencia con SĆŗper EstĆ©reo. En ese instante, yo percibĆ una oportunidad de trabajo, mandĆ© un demo a BogotĆ”, me aceptaron y asĆ fui nombrado director de SĆŗper EstĆ©reo en MedellĆn. ArmĆ© el equipo y comenzamos con las directivas del formato desde BogotĆ” que era Top 40. Ćramos dos emisoras prĆ”cticamente idĆ©nticas, pero una en la capital y la otra en MedellĆn.
Yo aprovechĆ© y pedĆ el favor de pasar los domingos en la noche esta mĆŗsica en espaƱol, nos dieron el aval y llamamos el programa Radio Pirata. La gente empezó a pedir la canción que escogimos para el intro y fue en ese momento cuando decidĆ dar el paso de lanzar aquella canción y nos reunimos a discutir bajo que nombre etiquetar esta mĆŗsica. Algunas ideas fueron Rock en tu idioma, Rock latino, y Rock en EspaƱol, hubo votación y Rock en espaƱol quedó empatado, pero cuando fue mi turno al aire yo anunciĆ© la canción bajo aquella etiqueta de Rock en EspaƱol y empezamos a trabajar ese gĆ©nero de mĆŗsica con aquella denominación. Esto fue un boom que resonó primero en MedellĆn, luego en BogotĆ”, Barranquilla, Cali, Ecuador, Venezuela, PerĆŗ, CentroamĆ©rica y llegó hasta MĆ©xico.
¿Se estÔ refiriendo a la canción "A quién le importa" de Alaska y Dinarama? ¿Esta fue la causa para que en los ochenta el furor del rock en español en Colombia se despabilara?
AsĆ es. Esa es la primera canción con la cual se originó el rock en espaƱol en Colombia. Digamos que la canción es un himno a la individualidad. Hay un pedacito de ella que dice: "A mĆ me importa un bledo" y la verdad, yo como director dudaba si ponerla o no. Eran expresiones que no se acostumbraban a sonar en la radio. El Ministerio de Comunicaciones en aquella Ć©poca era muy estricto con las emisoras y era algo tan distinto que yo dudaba mucho para ponerla, hasta que me resolvĆ.
En la maƱana tenĆamos el comitĆ© de programación y ahĆ decidĆamos que ponĆamos o no. Cuando yo entrĆ© a mi turno que fue a las 12 del dĆa, la puse y a los pocos minutos ya la estaban pidiendo de nuevo. La canción arrancó a sonar y su gusto se disparó de inmediato. De esta manera nos fuimos fijando que era lo que mĆ”s sonaba en New Order para replicarlo en la emisora y asĆ fue como alimentamos todo el fenómeno y haciĆ©ndolos Ć©xitos musicales.
¿Por qué las casas discogrÔficas no le apostaban al rock en español que no lo lanzaban?
Para las disqueras el decir era que no habĆa mercado y los discos hasta ahĆ llegaban. En el formato de radio en aquel entonces predominaba mucho la mĆŗsica romĆ”ntica, un mercado en el que dominaba La Voz de Colombia, tambiĆ©n tenĆa bastante audiencia la mĆŗsica tropical, boleros, cuerdas, en FM estaba la mĆŗsica clĆ”sica y las emisoras juveniles no pasaban del Top 40.
Marco F. Eusse gran disquero local quiso probar con el sencillo "Yo Soy Infiel" de OlĆ© de OlĆ© donde cantaba Martha SĆ”nchez. Yo era coordinador de producción de Codiscos y ninguna emisora anglo la ponĆa. Ni Veracruz, Todelar, Radio Tiempo en Barranquilla, Super estĆ©reo en BogotĆ”, nadie le apostó. A los dĆas Alejandro Lerner sacó una hermosa balada llamada No hace falta que lo digas y pasó lo mismo, nadie la quiso poner. Yo veĆa mucho potencial para este tipo de mĆŗsica y la verdad sea dicha lo que se volvió un formato de mĆŗsica en Rock espaƱol nació de mi colección personal. Repito, las compaƱĆas de discos no sacaban los discos. Fuimos nosotros los que comenzamos a llamar a las compaƱĆas de discos para que promocionaran los discos que a nosotros nos pedĆan mucho. Lo que nosotros estĆ”bamos convirtiendo en Ć©xitos musicales. Las disqueras comenzaron a hacernos caso y vendieron toneladas de discos.
¿Por qué son tan importantes los bares New York New York y New Order en su carrera como hombre de radio?
Estos bares fueron una especie de incubadoras. Yo me llevaba para la emisora las canciones que mĆ”s pedĆan en estos bares, pero especialmente lo que sonaba en New Order que fue en donde tomó fuerza este fenómeno musical para luego volverlos Ć©xitos en SĆŗper EstĆ©reo.
En New Order nacieron los Ć©xitos de Los Prisioneros como El Baile de los que Sobran y Por quĆ© no se van. Nacieron Los Toreros muertos, Miguel Mateos, Enanitos Verdes, todos ellos primero fueron Ć©xitos en el bar. Como eran exclusivos, ningĆŗn bar en MedellĆn los tenĆa. El lleno era total.
"Puedo decir que yo soy el gestor pionero del movimiento del Rock en espaƱol en el paĆs."

Carlos Alberto Acosta.
ĀæEn su momento New Order pudo haber sido el equivalente a la famosa Studio 54 en New York?
No. Era prÔcticamente igual a CBGB que era el bar mÔs simbólico de Nueva York en los años 70. De este bar salieron artistas como Ramones, Blondie, Talking Heads, Joan Jett, Era totalmente Under Ground porque solo sonaba música exclusiva en aquel sitio.
Digamos que se parecĆa un poco a lo que era Studio 54, pero con la particularidad de que cuando entraban casi que ni sabĆan en donde estaban. Entraba gente muy bien vestida y salĆan como locos. Camilo Pombo y Fanny Mickey estuvieron de visita allĆ. Ese ambiente no existĆa aĆŗn en BogotĆ”.
ĀæSu influencia y conocimiento con el Rock en EspaƱol fueron claves para su entrada a Super EstĆ©reo en MedellĆn?
No realmente. Aunque ya la mĆŗsica sonaba en los bares, yo presentĆ© demo para SĆŗper EstĆ©reo y fui aceptado, cuando el tema del rock en espaƱol todavĆa no existĆa. De hecho, en los primeros meses de la emisora esta sonaba totalmente anglo. Es mĆ”s, hay un momento en el que yo quiero presentar esta mĆŗsica y me dicen que no, pero en cambio me dejaron hacer el programa de Radio Pirata en donde se contiene el Ć©xito cuando los oyentes comienzan a pedir la canción A quiĆ©n le importa y por eso decidĆ promocionarla. Yo tenĆa clarĆsimo que esa canción enganchaba.
Cuando se lanzó el rock en espaƱol en la emisora llega el top de la lista de la audiencia y es ahĆ cuando por primera y Ćŗnica vez otra emisora tumba a Veracruz de nĆŗmero uno de sintonĆa. BogotĆ” que era la matriz nuestra y que no pasaba mĆŗsica en espaƱol me llamaron para que les mandara una lista de canciones. Yo comencĆ© a mandarle a la gente de BogotĆ” Rock en espaƱol y esto explotó tambiĆ©n en BogotĆ”. Todas las compaƱĆas incluyendo las multinacionales como CBS y EMI, le prestan atención a esta mĆŗsica y comienzan a buscar artistas y a traerlos a Colombia creando su espacio.
El fenómeno se da en Colombia y de aquĆ sale para Venezuela, Ecuador, PerĆŗ y CentroamĆ©rica. Las compaƱĆas de discos hacen unas convenciones anuales para mirar que se estĆ” produciendo y vendiendo en cada paĆs. Un personaje que era gerente de Discos CBS en Colombia llamado Fidel Jaramillo que asistió a una de estas convenciones, explicó que en Colombia se estaban vendiendo miles de discos de Rock en espaƱol y enumera las listas de los artistas. Los Hombres G, por ejemplo, eran artistas de CBS pero nunca los habĆan sacado. En Argentina y EspaƱa, de donde salieron tantos representantes de esta mĆŗsica no se hablaba de Rock en EspaƱol, simplemente de rock. Esa etiqueta partió fue en MedellĆn.
El rock en español llega a Veracruz Estéreo y usted es el encargado de promover Veracruz TV CABLE ¿CuÔl es la huella de Carlos Alberto Acosta con este género musical en esta emblemÔtica emisora?
Yo me fui de SĆŗper EstĆ©reo a trabajar con la gente de Veracruz para asumir el reto en televisión con Veracruz TV Cable. Ese desafĆo de transmitir rock, 24 horas en televisión me gustó.
Ahora, si me preguntas por mi legado en Veracruz con respecto al Rock en EspaƱol, debo decirte que ninguno. (jajaja).
¿Cómo as� ¿Por qué?
A Veracruz no le interesaba el Rock en espaƱol, lo que le interesaba era la competencia. En otras palabras, lo que le interesaba era desmembrar la competencia. Yo he hablado al respecto en varias ocasiones con la gente de Veracruz y aunque somos muy buenos amigos cuando llegamos a este tema no coincidimos. En ese entonces habĆa un personaje que se llamaba DarĆo Orozco al cual le dicen 'Pajarraco'. Ćl era el programador de Veracruz EstĆ©reo y en algĆŗn momento Ć©l me dijo que en Veracruz todos habĆan llegado a un acuerdo de nunca poner Rock en EspaƱol.
Siendo yo la cabeza de SĆŗper EstĆ©reo en MedellĆn, nos llamaron de Veracruz a Vicky Trujillo, segunda al mando y a mĆ, para trabajar con ellos. Vicky llegó a la emisora para ser la voz autorizada para presentar Rock en EspaƱol y yo para desarrollar el canal de videos Veracruz TV Cable.
Ahora, volviendo a tu pregunta sobre mi legado en Veracruz con el Rock en espaƱol fue ninguno. ĀæPor quĆ©? Porque cuando comencĆ© habĆa una especie de comitĆ© en donde se trataba el tema del Rock en EspaƱol y yo asistĆ un par de veces y propuse algunas canciones, pero ninguna de las que yo proponĆa las escogĆan. Sencillamente, elegĆan las mĆ”s malas y esa es la verdad. Era un poco hacia el formato Top 40, lo mĆ”s comercial que hubiera.
AsĆ comenzó el ciclo del fin del Rock en EspaƱol, porque los que quedaron en SĆŗper EstĆ©reo no fueron capaces de seguir el nivel que yo habĆa dejado y en Veracruz EstĆ©reo no le interesaba tampoco coger la bandera si no exprimir la vaca durante el tiempo que diera leche y luego desecharla y eso fue lo que hicieron. Unos dos aƱos despuĆ©s el Rock en espaƱol llegó a su fin, murió.
¿O sea que en su momento Veracruz Estéreo se encargó de erradicar el Rock en español?
”Si, claro! Hay que entender que en su momento cuando el Rock en Español estaba en su furor a la gente de Veracruz Estéreo no le gustaba. Años después Tito López asumió unos roles mÔs importantes en la radio a nivel nacional y la óptica de Tito se alimenta y crece, pero en su momento, en su nicho, que era Veracruz, el rock en español no era bienvenido.
Si nosotros Ć©ramos los que sabĆamos de Rock en EspaƱol, yo le preguntaba a Vicky el por quĆ© no ponĆan las canciones que proponĆamos para que programaran y me respondió que a Donnie solo le interesaba las canciones charras. Yo entendĆ y no volvĆ a participar en aquel comitĆ© y me dediquĆ© del todo a lo que era Veracruz TV Cable y mĆ”s bien alejado del Rock en EspaƱol.
¿El Rock en Español en Colombia nació o se reactivó en los ochenta con todo este movimiento en el que usted fue pieza clave? Le pregunto esto porque en los 60 y 70 se escuchaban algunas bandas, por mencionar entre otros, a Los Speakers, Los Yetis, Los Ampex.
Aquà hay que aclarar algo que es muy importante. El Rock en Español es una etiqueta. Eso que nosotros creamos en los 80 fue una etiqueta.
Digamos que la etiqueta de los aƱos 60 era la mĆŗsica A go-go. En los 70s si hubo grupos colombianos de Rock, pero no habĆa un movimiento, un horizonte. Algunos cantaban en inglĆ©s, otros cantaban con un mal espaƱol, no les quedaba bien hecha la mĆŗsica, de hecho, la mĆŗsica de los grupos de los 70 era casi que la apostasĆa del rock. Obviamente con esto voy a herir mĆ”s de una susceptibilidad, pero tengo toda la autoridad para decirlo.
Ya en los 80 se juntan todos estos movimientos que son la Movida MadrileƱa que se crea en EspaƱa a partir de la caĆda de Franco y la Movida Argentina que se da con la guerra en Las Malvinas donde el gobierno argentino prohĆbe la difusión de artistas britĆ”nicos promoviendo espacios para los grupos argentinos y todos estos jóvenes que anteriormente eran alternativos o under ground tienen la oportunidad de sonar en radio. Son entonces estos dos movimientos los que nosotros cogemos cogimos y le pusimos aquella etiqueta que se llama Rock en EspaƱol.
Yo recuerdo que a principios de los 90 cuando yo viajaba a los Estados Unidos el Rock en espaƱol no se conocĆa, apenas estaba sonando ManĆ” y se referĆan era al Rock Latino.
¿El documental La Historia del Rock en América Latina, llena las expectativas plenamente sobre esta historia musical o le quedo faltando?
Honestamente yo no lo vi todo. Digamos que la investigación estuvo bien, pero pudo haber mĆ”s de un aparecido que en su Ć©poca nunca existieron y de pronto uno ve que los estĆ”n entrevistando. Yo creo que si les quedó faltando MedellĆn. AsĆ de sencillo. Por lo que te decĆa antes. La industria discogrĆ”fica en Colombia para gĆ©neros como tangos, tropical, salsa, cumbia y para el rock, es MedellĆn hasta el aƱo 1990. Todo el fenómeno del Rock en EspaƱol se da en MedellĆn que era en donde estaba la industria discogrĆ”fica.
A partir de 1990 las compaƱĆas multinacionales que figuraban en Colombia estaban bajo licencias que daban a las compaƱĆas colombianas y cuando el mercado creció decidieron abrir sus propias oficinas y a instalarse. La balanza del mercado se inclinó hacia BogotĆ” y ya esto es otro cantar.
Cuando en este documental pasan por los capĆtulos del rock en espaƱol y no se meten a MedellĆn, a mĆ sĆ me parece que el documental se raja. Las bandas de EspaƱa y de Argentina venĆan directo desde sus paĆses a MedellĆn y asĆ mismo se devolvĆan porque el mercado de esta mĆŗsica en BogotĆ” no existĆa.
Yo salĆa a rumbear y a comprar ropa con los integrantes de Soda EstĆ©reo recorriendo las calles de MedellĆn y no los conocĆan. La gente de Soda EstĆ©reo eran todavĆa unos desconocidos cuando con su propio dinero venĆan a alojarse en un hotel de cuarta categorĆa.
¿Usted considera qué Gustavo Cerati si es el mejor cantante del rock en español de todos los tiempos cómo lo describió la Revista Billboard?
Si. Gustavo Cerati primero que todo fue un gran mĆŗsico. Fue un visionario y alguien que escribĆa muy bien. Era un poeta. Su mĆŗsica y sus letras son muy inteligentes. TenĆa toda esa capacidad para hacer una mĆŗsica muy elegante y unas letras muy sofisticadas.
El componĆa unas metĆ”foras que no las entendĆa sino Ć©l y tenĆa una gran capacidad para hacer que a la gente les gustara. Si analizamos, todas las letras, absolutamente todas las letras de Soda EstĆ©reo son metĆ”foras surrealistas.
ĀæQuiĆ©n las explica? Nadie. ĀæQuĆ© significan? Nadie lo sabe. Las canciones de Ć©l producĆan mĆŗltiples significados que atrapaban a todos sus oyentes. Tuvo una inmensa capacidad para hacer que esa mĆŗsica tan compleja fuera popular. Yo creo que no ha habido un letrista, un compositor, que se le acerque en LatinoamĆ©rica a Gustavo Cerati.
Vicky Trujillo me dijo: "Carlos Alberto Acosta es la persona que sin lugar a duda instauró el fenómeno del Rock en espaƱol no solamente en MedellĆn sino en Colombia". ĀæUsted quĆ© opina de Vicky Trujillo, un personaje sin igual en la locución colombiana?
Vicky es una de las mujeres mĆ”s valientes que yo conozco. Cuando comenzamos en Radio Bolivariana a ella le gustaba mucho la mĆŗsica salsa y andina, pero no sabĆa nada de otros gĆ©neros musicales. Yo me di a la tarea de prestarle cada semana otras mĆŗsicas, diferentes gĆ©neros musicales para que ella los estudiara.
Un dĆa llegó a mi casa con el pelo pintado tipo Plasmatics y ropa negra de cuero. Yo le preguntĆ© por su pinta y ella me respondió: "Si vamos a ser, tenemos que parecer.". Y desde ese instante marcó su estilo.
Es una mujer supremamente valiente que no se le arrugaba a nada. A ella le hicieron mucho bullying en la radio porque en aquella Ć©poca todavĆa habĆa quienes consideraban que las mujeres no tenĆan nada que hacer en la radio y que las emisoras de Rock eran para hombres. A ella la trataron de golpear en La Batalla de las Bandas y nunca se ha a amedrantado por nada. Vicky venció a la adversidad y hoy por hoy es una de las mujeres mĆ”s respetadas y creĆbles en la mĆŗsica en MedellĆn.
Yo considero que la historia del movimiento del Rock en Español en Colombia en los 80 le hace falta un libro y usted es el hombre para escribirlo. ¿Ha pensado en ello?
Si, me lo han dicho muchas veces. MĆ”s fĆ”cil he participado en capĆtulos y en entrevistas para autores que han escrito sobre la historia del Rock en Colombia o sobre la historia de la radio en Colombia. Pero realmente no he tomado el impulso de hacerlo. Este tema es interesante porque realmente hay personajes que han tocado este tema como si fuera de ellos, pero esta historia estĆ” sĆŗper escrita y hay demasiados testigos y documentación que nos respalda.
Me voy a atrever a mencionar un gĆ©nero musical que no tiene nada que ver con este tema y es el reguetón. Lo menciono porque por lo que usted me ha contado, veo que es algo similar a lo que ha sido la popularidad del reguetón en MedellĆn a lo que fue anteriormente el Rock en espaƱol, en la misma ciudad. ĀæEs asĆ?
"El GurĆŗ" hizo exactamente lo mismo. El GurĆŗ aquĆ es el papĆ” del reguetón y MedellĆn es su capital gracias a que un tipo en la radio como fue El GurĆŗ en Rumba lo promocionó cuando nadie le creĆa.
AƱos despuĆ©s yo estuve en BogotĆ” y me entrevistĆ© con alguien de la radio que ha pretendido quitarnos el crĆ©dito a esto que desde MedellĆn nosotros como profesionales de los medios hemos generado por el simple hecho de no estar en BogotĆ” y eso no es asĆ.
¿Quién es Carlos Alberto Acosta en la historia del Rock en Español en Colombia?
Puedo decir que yo soy el gestor pionero del movimiento del Rock en EspaƱol en el paĆs. Digamos que es uno de los crĆ©ditos que tengo en mi vida profesional. Me gustó mucho haber tenido la oportunidad de demostrarle a mucha gente que decĆa que el Rock fue sólo hecho para ser cantado en inglĆ©s. Ese era uno de los paradigmas. Yo decĆa que mientras el Rock fuera cantando sólo en inglĆ©s, en nuestro caso, igual no iba a ser tan importante porque en Colombia solo el uno por ciento sabe el inglĆ©s. Cuando aparecieron estas bandas en espaƱol yo les mostraba y muchos se resistieron a aceptarlo.
Yo creo que el Rock en Español cambió la historia de la música en Colombia. Anteriormente el 90 por ciento de las bandas tocaba en inglés y a partir del Rock en español, las que cantaban en inglés empezaron a cantar en español. AdemÔs, la generación de músicos jovencitos que vivieron el Rock en español cuando ya pudieron coger una guitarra y hacer música, sencillamente lo cantaron en su idioma. Olvidaron el inglés. JamÔs se volvió a escuchar una banda colombiana tocando en inglés. Hay que recordar que en sus inicios Bandas como Ekhymosis con Juanes cantaban en inglés, Carlos Vives y Shakira también lo hicieron, hasta que se cambiaron por completo al español y todo esto lo generó el boom del Rock en Español, creando grandes clÔsicos.
Yo fui disquero y fui el primero en poner a un artista colombiano en MTV que fue Estados Alterados con la canción "El Velo". Cuando Daisy Fuentes en MTV Latino lo presento diciendo: "Todos sabĆamos que en Colombia se produce mucha cumbia, pero no sabĆamos que se producĆa Rock y aquĆ tenemos un grupo de Rock de Colombia". Ese era Estados Alterados y ahĆ rompimos paradigmas.
Estuve en televisión mucho tiempo. TambiĆ©n en emisoras. EscribĆ en prensa sobre Rock. Fui empresario y representante de bandas. Fui fundador de Radio Activa en MedellĆn y fui cerebro anónimo en la creación de la Cadena La Mega. Empresario de importantes conciertos como los de Soda EstĆ©reo en los 80 en donde se agotaba boleterĆa en La Macarena. Nos tocó introducir a un Soda EstĆ©reo que al primer concierto fueron unas 300 personas, al segundo 800, o sea que tambiĆ©n se perdió plata, pero se hicieron muchas cosas a ese nivel.
La historia mĆa no es muy larga a nivel de tiempo, yo no soy como otros personajes que se quedaron toda la vida haciendo radio, ahora estoy explorando el universo de la IA con todo lo que la rodea. Hace muchos aƱos me salĆ del cuento, pero digamos que en el tiempo que estuve me rindió bastante.
Muchas gracias.
A ti por tenerme en cuenta.
"Hace muchos años me salà del cuento, pero digamos que en el tiempo que estuve me rindió bastante."

Lo que opina Vicky Trujillo sobre Carlos Alberto Acosta:
"Hablar de Carlos Acosta o Cal como lo conocemos por sus siglas es hablar de la persona que sin lugar a duda instauró el fenómeno del Rock en espaƱol no solamente en MedellĆn sino en Colombia. Aparte de eso, este hombre que es un capricorniano o sea que es un trabajador empedernido, tambiĆ©n se volvió un referente importante para el Rock en general. Yo a Carlos le debo mucho porque Ć©l fue la persona que confió en mi en esos ochentas. Unos aƱos en los cuales el mundo de la radio y de los medios de comunicación en general, eran dominados por los hombres. Yo tenĆa una historia errónea y pensĆ© que Ć©l me habĆa escogido porque habĆa peleado con una amiga para hacer un programa de Rock en Radio Bolivariana y hace poco me enterĆ© de que no. Era porque en las clases de radio Ć©l se habĆa percatado que mi voz era bonita y por eso me llamó. Yo a Cal le debo prĆ”cticamente toda mi vida laboral en el campo de radio porque me dio la oportunidad de estar en los medios. En cada proyecto que Ć©l tenĆa siempre me tenĆa en cuenta. A Cal yo lo recuerdo primero como una persona futurista, visionario, de avanzada. De hecho, hace muchĆsimos aƱos Ć©l fue de los primeros que tuvo negocios en internet, cuando eso nadie todavĆa le creĆa. El proyecta mĆ”s allĆ”. Cuando comenzó la Inteligencia Artificial Ć©l ya estaba metido investigando. Ćl fue el primero que organizó un concierto de Kraken. Muy sardino Ć©l se metĆa en unas cosas de grandes e importantes. Esto da cuenta de su seriedad, rigurosidad, profesionalismo y dedicación. Es un hombre absolutamente estudioso. Es muy culto e investigador. Ćl le dio un estatus al Rock en espaƱol. Es una persona muy generosa con su conocimiento. Yo venĆa de escuchar mĆŗsica andina y revolucionaria y fue Cal quiĆ©n me enseñó de Rock. Muy rico trabajar con Ć©l porque el delegaba. Diana Uribe alguna vez hizo un capĆtulo sobre el Rock en espaƱol, pero absolutamente descontextualizada. Por eso es muy importante escuchar y plasmar esta que te va a contar Carlos Alberto Acosta."