
Armando Plata Camacho.
Armando Plata Camacho finalizó recientemente su mandato al frente de la ACL (Asociación colombiana de Locutores y Comunicadores), cargo que ejerció por dos mandatos consecutivos desde el año 2020.
El reconocido hombre de medios, Humberto Rodríguez Calderón 'El Gato', ha sido elegido la persona que lo sucederá en este importante cargo.
En esta entrevista, Plata Camacho, nos recuerda lo importante que fue para él asumir el reto de ser presidente de la ACL, Asociación en la cual está vinculado hace 60 años. Igualmente nos hace un balance exhaustivo de lo que fue su trabajo en la ACL, en asocio con un gran equipo, del que guarda inmenso respeto y mucha admiración.
"Si había gasolina para más, pero creo que ya era el momento de entregar la posta a las nuevas generaciones.", concluye con nostalgia el gran Armando Plata Camacho.
Por: Germán Posada
En entrevista en La W con Julio Sánchez Cristo, este dijo que dirigir la ACL es un apostolado y que muchas veces hasta del propio bolsillo toca sacar para solventar ciertos gastos. ¿Este fue su caso mientras estuvo dirigiendo la ACL?
Históricamente las asociaciones no solamente en Colombia sino en muchas partes del mundo son entidades sin ánimo de lucro que luchan por sobrevivir porque básicamente lo que tienen como fuente de ingresos son las cuotas de los afiliados. Ese es el caso de la ACL. En efecto, Julio Sánchez Cristo en una entrevista reciente dijo que dirigir la ACL es un apostolado y que muchas veces hasta del propio bolsillo toca sacar dinero para solventar ciertos gastos. Esto históricamente ha sucedido en la ACL. Por ejemplo, se conoce el caso de doña Hilda Strauss (Q.E.P.D.) que de su propio dinero ella renovó la entidad y antes figuras como Pacheco, Carlos Pinzón, Gloria Valencia o Magda Egas, de su propio peculio hicieron arreglos importantes. Quiero destacar que en una época la ACL en Colombia realizaba una serie de eventos a través de la televisión, uno de ellos fue el programa LOCUTOR y tenía benefactores que daban algunas donaciones y así se financió por largo tiempo. Desafortunadamente en los últimos 20 años la Asociación fue decreciendo un poco por múltiples factores y se generaron deudas acumuladas.
Uno de los desafíos en la ACL fue tratar de financiarla y cubrir problemas económicos. ¿Cómo terminó en este aspecto la ACL?
Cuando llegué a la presidencia en el 2020 en compañía de mi colega y amigo William Vinasco, encontramos que la ACL estaba llena ya en un periodo de transición, pero traía un lastre de aproximadamente 50 millones de pesos que se debían en prestaciones sociales y en sueldos, a algunos de nuestros colaboradores. Eso fue lo primero que nosotros nos propusimos arreglar y lo logramos más o menos en un año. Hay muchos problemas económicos en una Asociación especialmente en la ACL, porque el mantenerla activa, la operación de su manejo es de un costo muy alto y la fuente de ingresos más importante es la que los socios o afiliados nos dan con sus cuotas mensuales, pero desafortunadamente ha habido unos cambios en la industria muy fuertes progresivamente y para colmo de males a mediados de 2020 nos llegó la pandemia y esto genero muchos problemas y la ACL entró en un proceso de semi banca rota en esa época.
Gracias al trabajo conjunto con las nuevas generaciones que se unieron a la ACL se pudo avanzar en ella. ¿Qué tanto aportó la nueva generación de locutores a la ACL durante su dirección?
Siempre he dicho que las nuevas generaciones vienen con un chip diferente, quieren trabajar más en equipo y ese fue el caso de la ACL. Tuvimos mucha suerte de integrar en diferentes juntas directivas, tres en total de los cinco años en los que estuve como presidente. Gente talentosa que estaba entre los 20 y 40 años. Gracias a su trabajo, a los comités que se integraron y a la colaboración de muchos de ellos de manera increíble, la ACL, fue reviviendo lentamente. O sea que yo puedo decir finalmente que si fue un gran trabajo de equipo.
¿Podemos decir que su mandato cerró con broche de oro con el evento Radio Reliquias y Futuro?
Son numerosos los eventos que realizamos durante nuestros 5 años en la ACL. Pero definitivamente la Radio Reliquias y Futuro, es un hecho histórico que transforma en dos la historia de la ACL. Una exposición de tres meses con equipos icónicos, con voces, con los hechos más importantes del medio de comunicación que más ha construido país desde 1929. Ceo que le dimos un cambio a la marca de la ACL. Fue un verdadero Rebranding. Por más de 16 semanas consecutivas tuvimos la mayor exposición mediática de nuestra entidad en todos sus 70 años. Imagínese que reunimos a más de 75 conferencistas del más alto nivel. Académicos, investigadores de mercados, historiadores, publicistas, mercadotecnitas, ingenieros de audio, de sistemas, productores de programas, gerentes de estudios de grabación, músicos, jingleros, creativos, empresas de medición de audiencias, presidentes de cadenas radiales, directores de programación, gerentes de ventas, la radio universitaria, la radio de provincia, la radio digital, analistas de mercado, influencers, expertos en social media, personalidades del aire, locutores legendarios, artistas de la voz, nuevos talentos, estudiantes, academias, actores de doblaje. Yo creo que todo lo que se hizo en Radio Reliquias y Futuro es único porque es un material valioso que se grabó y se recopiló por parte de la ACL y de la Universidad IMPAU y que queda como un legado para las futuras generaciones de comunicadores, Podríamos decir que si fue una especie de Broche de Oro.
¿Después de dos mandatos ya era suficiente o había gasolina para más?
Si había gasolina para más, pero creo que ya era el momento de entregar la posta a las nuevas generaciones. Por fortuna logré conectar. Yo soy una persona que ya está entrando sobre los 76 años y tuve la suerte de conectar con las nuevas generaciones que me vieron como una persona chévere, que hablaba el mismo idioma y que entendía la problemática de esta época. Si hubiéramos querido continuar, pero éramos conscientes que ya habíamos hecho lo que teníamos que hacer en su momento y que las nuevas personas que están tomando la dirección de la ACL tienen excelentes ideas y tienen mucho por realizar porque hay mucho trabajo por hacer.
Cuando presidió la ACL, usted me dijo esto: “Pienso hacer cambios fundamentales, algunos de ellos atrevidos, que desde mi punto de vista son muy necesarios y acordes con este tiempo.” ¿Logró todos sus objetivos o quedó faltando algo sin cumplirse?
Me voy a extender un poco en esta respuesta. Si falto algo por cumplirse, pero comenzaré informándote que cuando recibí la presidencia de manos de Adriana Serna, buscamos inmediatamente desarrollar una plataforma virtual de la ACL y se convirtió en la página más importante de locutores. Festejamos la fiesta anual de la Asociación, el día del locutor. El Salón de la Fama ACL en el año 2022 fue absolutamente fuera de serie. Tuvimos un gran eco en los medios de comunicación. Desde el comienzo un buen nivel de exposición. De reposicionamiento de marca y de imagen. Aumentaron considerablemente los afiliados. Cuando iniciamos la ACL éramos fácilmente unas 50 personas y llegamos a tener casi 250 colegas. Descentralizamos la Asociación para recibir colegas de toda Colombia y del exterior. La globalizamos. Se unieron talentos de México, Estados Unidos, Centroamérica, República Dominicana, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay. Quedamos al día con el informa de Defensoría del espacio Público, saneamos las finanzas, racionalizamos nuestra operatividad, se pagaron todos los impuestos y servicios, se creó un sistema nuevo de contabilidad, liquidamos a las personas a las que les debíamos cerca de 50 de millones de pesos, sentamos las bases para implementar ideas generadoras de fondo, dimos prioridad a las condiciones de teletrabajo y mejoramos las condiciones de la oficina adquiriendo computadoras, escritorios, sillas, fotocopiadoras, etc. Modernizamos la funcionalidad de la Junta Directiva y congelamos desde el año 2020 hasta el presente el valor de la afiliación, primero por la pandemia y luego porque las condiciones económicas no lo permiten. Ayudamos a muchos de los afiliados que estaban en mora para permitir pagos mensuales o por cuotas. Hicimos numerosos webinarios, clases maestras, charlas, conferencias, trabajamos intensamente en las tarifas, yo creo que es el más importante de todos los elementos de consulta. La tarifa ACL sirve para toda América Latina en todo lo que tiene que ver la actividad del locutor. Redefinimos las políticas de nuestro manejo de marketing. Mucha presencia en redes sociales, nos acercamos al MinTIC para establecer puentes de colaboración con estaciones comunitarias y posteriormente abrimos la ACL a estas estaciones. Compramos los derechos de utilización de nuestras plataformas Zoom. Aumentamos alianzas con empresas, con servicios, beneficios, descuentos. En los dos primeros años fue muy intenso el trabajo. Luego hicimos un trabajo muy interesante que fue la creación del Manual de Ética de la ACL. Dos de nuestros socios, Daniel Soler y Margaret Ojalvo trabajaron muy bien en ese proyecto entre 2002 y 2003. Hay que destacar el trabajo del Comité de Alianzas que en su época lo manejaba una de nuestras colegas, Sara Delgado. Con medio centenar de acuerdos que ayudan a los afiliados a obtener descuentos con estudios de grabación y proveedores de equipos y servicios.
"Es una satisfacción muy grande de haber trabajado con amor, con pasión, de no haber recibido un solo peso de la ACL. Nada, absolutamente, nada. Puro amor. Eso es básicamente."

Armando Plata Camacho.
Creo muy importante detenerme un poco para hablar del Salón de la Fama. Yo creo que con Giovanni Agudelo Mancera que fue el productor de este evento ha sido uno de mis mejores proyectos en toda mi carrera. Por lo que implicó hacer un súper evento prácticamente sin un peso con la colaboración de la Universidad Ean. En cuestión de horas sacamos una ceremonia que cuando tu la ves en video, dices: Wow! ¡Esto es un show súper profesional! Y tuvimos solamente un ensayo. Pero fue tal la motivación, el trabajo en equipo, la disposición, planificación, que resultó un evento único desde el punto de vista técnico. Desde lo conceptual, de apoyo y de homenaje a todas las personas que fueron en ese momento inducidas al Salón de la Fama, fue algo único, porque yo creo que la ACL reconoció el trabajo de verdaderos pilares de la comunicación del siglo XX y eso quedó en un video que tiene cerca de tres horas de duración. Una pieza de la cual me siento profundamente orgulloso al igual que la ACL como Asociación porque en su momento nadie se imaginaba de que se trataba. Solo hasta cuando se pudo ver se reconoció lo espectacular que fue. Recuerdo cuando muchos jóvenes llegaron al teatro y salieron absolutamente felices por el sentido de permanencia y el orgullo de formar parte de la ACL que es justamente uno de los más importantes propósitos de una agremiación.
Vale la pena destacar que, aunque en el último año la ACL estuvo a punto de cerrar, la logramos equilibrar. Ese fue un reto terrible. Mejoramos la sede. Entre todos la arreglamos. Consolidamos una alianza con la Universidad Impahu que tiene descuentos para afiliados y familiares de primera consanguinidad y estamos en trámites para crear alianzas con la Universidad Sergio Arboleda.
Voy a referirme a otro importante logro y es el impulso de la Colegiatura de la Comunicación que es una entidad que vela y regula la ética y la buena práctica del ejercicio profesional de los comunicadores en nuestro país. Actualizamos nuestra pagina web de locutores considerada uno de los mejores sitios de locutores a nivel internacional. Se creó el Podcast Vidas ACL. Estuvimos en festivales como Viva Voz en Bogotá, los Premios Sobas en Los Angeles California, en los Voiveover en Atlanta, One Conference en Londres y Houston, Las voces en mitad del mundo, en Quito Ecuador, Expo comunicación en Panamá, Voces Latinas en Islas Margarita en Venezuela. La presencia de la ACL internacionalmente es muy alta y hay que destacar el trabajo de nuestro canciller René Figueroa. Yo asistí como conferencista invitado en representación de la ACL en Cuba, en San Antonio de los Baños. Creamos un estudio de grabación muy moderno Mobil Wall Studios.
Un proyecto que no cuajó fue la creación del Museo ACL.
¿Y por qué estuvo a punto de cerrar la ACL en 2024?
Porque desafortunadamente las condiciones de la economía, la Inteligencia Artificial, no permitieron que numerosos afiliados pudieran continuar. Con una pena terrible la gente decía: "Yo prefiero en este momento esperar a que se mejoren las cosas.". Nuestra cuota está por el orden del medio millón de pesos y si este valor puede ser cómodo para unos pagar, para otros locutores puede resultar complicado. Esto hizo en parte que las finanzas no se equilibraran. Y lo otro fueron los costos operativos. La realidad es que mantener la ACL cuesta mucho. Por ejemplo, los seguros. Tenemos un comodato con la alcaldía y eso tiene unos impuestos. La cámara de comercio tiene un precio. La previsión social. El salario de la secretaria. El costo de los servicios públicos, el internet. La misma contabilidad y la revisión fiscal. Todo tiene un precio.
A todo esto, se le suma que hubo una nueva disposición y tuvimos que contratar el servicio de unos abogados para hacerlo y esto había que pagarlo. Cuando se van sumando todos estos gastos los fondos simplemente no alcanzan. Es así de fácil. Ahora no es que hubiéramos tenido un déficit muy alto, pero contablemente estábamos prácticamente inoperativos. Básicamente la situación fue un problema contable. Cuando se observan tantas pérdidas como ocurrió en administraciones anteriores resolvimos hacer una cesación de pagos que es como un recurso previo a la declaración de fondos insuficientes.
¿Qué considera fue lo más complicado, lo más tedioso en lograr conseguir durante su mandato?
Creo que mantener a flote la ACL es algo bastante difícil. Un reto constante. Lo otro, evitar que la gente se saliera porque las condiciones económicas han cambiado mucho en la industria de la locución. Están la IA, por un lado. Mucho locutor con estudio en sus casas y aparte de eso la creación de un estudio hoy en día es algo relativamente fácil. Eso ha generado en el mercado locutores que están trabajando por tarifas increíblemente baratas, ¡Claro! Hay un grupo selecto que es el de la ACL que siempre tendrá tarifas serias y contacto con clientes serios. Pero también hay un subgrupo de locutores que está tratando de navegar en ese mundo por la supervivencia y manejar eso fue algo muy difícil.
Me imagino que sigue firme con Global Hits. ¿Algún otro proyecto con los medios?
Por supuesto. Es un proyecto del cual me siento muy orgulloso. Ya estamos llegando a las 750 estaciones de radio. Es un proyecto que me ha permitido entrar en contacto con diferentes mercados, cerca de 18 países y que me exigido en lo personal con una disciplina semana a semana para cumplirle al público un trabajo de investigación, por fortuna tengo un equipo de colaboradores que me ayudan y me permiten ganar un poco de tiempo y seguiré con ese proyecto en cuanto a radio.
De otro lado estaré buscando trabajo. Si alguien me da trabajo en la radio, ¡Uy! ¡Bienvenido!
¿Queda en buenas manos la ACL con su nuevo presidente Humberto Rodríguez Calderón?
La ACL queda en muy buenas manos con la presidencia de Humberto Rodríguez El Gato y de nuestro Daniel Rincón. Dos personajes muy importantes con más de 30 años de experiencia cada uno en diferentes medios de comunicación no solamente en la radio sino en la televisión y prensa. Humberto es un hombre sumamente talentoso, muy estructurado. Con una carrera brillantísima en Colombia y en los Estados Unidos. Con un alto sentido de lo que es la profesión y muy orgulloso de lo que hace. Con mucha condición de liderazgo. Daniel es un trabajador incansable, gran relacionista público. Yo quiero destacar que Daniel fue como una especie de mano derecha durante mi presidencia. Fueron muchos los momentos en que el me apoyó y Humberto cuando le sugerí ser presidente de la ACL lo entendió como un reto a realizar. La Junta Directiva es excelente compuesta por gente joven. Me llamó mucho la atención que para la asamblea que terminó hace una semana se presentaron muy buenas planchas y trabajos muy bien hechos en la parte gráfica con las propuestas que cada uno de los candidatos tenía.
Eso yo no lo había visto en 60 años que llevo en la ACL y 70 años que lleva de fundada la ACL.
¿La ACL ya no es más un 'Club de Privilegiados'?
Claro que la ACL sigue siendo un Club de Privilegiados. Porque es un privilegio formar parte de la ACL. Del gremio más importante de comunicación en Colombia. Pero es diferente a como antes era la Asociación de Locutores entre los años 60, 70, 80, 90. Los locutores de la ACL, eran los grandes nombres famosísimos que no permitían que nadie más entrara. Ahí, si era un club muy exclusivo de privilegio. Ahora el cambio es diferente. Es la gente nueva que tiene una actitud profesional que entiende que hay mucho por hacer y defender en la profesión, y ese es el privilegio.
¿Cuál es su compendio de haber sido presidente de la ACL?
Cuando decidí tomar la presidencia de la ACL, lo hice con un propósito muy personal. Siempre pensé que después de 55 años de haber recibido de mi profesión tantos beneficios y privilegios, era mi obligación devolverle a mi profesión algo. No pensaba que fuera a permanecer cinco años, pero por lo menos dos y afortunadamente fueron cinco años magníficos porque pudimos realizar muchas ideas de transformación al lado de mi hermano y amigo William Vinasco acompañados de un magnífico equipo.
Es una satisfacción muy grande de haber trabajado con amor, con pasión, de no haber recibido un solo peso de la ACL. Nada, absolutamente, nada. Puro amor. Eso es básicamente.
Estoy con nostalgia porque antes todo mundo me saludaba diciéndome: ¡Hola presi! Y ahora me dicen es: ¡Hola veci!
Muy amable por esta entrevista.
A ti muchas gracias siempre.
"Si había gasolina para más, pero creo que ya era el momento de entregar la posta a las nuevas generaciones."

Armando Plata Camacho acompañado de sus dos hijas Juana y Catalina Plata.
Comments